jueves, 26 de mayo de 2011

MINERVA. Mellicta parthenoides.

Lugar: Desierto de Las Palmas, Benicasim (Castellón).
Fecha: 8-05-2010
Esta mariposa pertenece a la familia Nymphalidae.

Ampliamente distribuida en la Península Ibérica y Francia excepto en el NE. Localmente en Alemania, Suiza y parte de los Alpes italianos. Se encuentra entre los 400 y 2400 m.
Alas de color naranja y con dibujos en negro por el haz. Puede tener entre uno y dos vuelos anuales en función de la altitud. Frecuenta zonas con flores y borduras de bosque.

Una de las características que la diferencian de otras especies del mismo género es por los palpos que son anaranjados.
Las larvas se alimentan principalmente de Plantago lanceolata y Plantago media (Llantén).

Fuentes:

- Tolman, Tom & Lewington, Richard; 1997; “Guía de las Mariposas de España y Europa”; 1ª Ed. En castellano, 2002; Lynx Editions.


jueves, 19 de mayo de 2011

Papilio machaon.

En los recuerdos que guardo de mi infancia, todavía permanece el ciclo natural de esta mariposa. Mi padre plantó una mata de ruda con el fin de atraer a esta mariposa, y así sucedió. Es la mejor manera de ver todo el proceso, desde que el huevo se deposita sobre la planta, hasta que emergen los adultos y tras desplegar sus alas arrugadas se lanzan al vuelo. No hay mejor lección para alguien que le gusta aprender con la naturaleza. Esas imágenes y experiencias nunca se borran.

Es uno de las mariposas más fáciles de ver en la Península ibñérica con un gran tamaño y belleza considerable por su colorido. Pertenece a la familia Papilionidae. De 6,5 a 8 cm. de envergadura alar. Las alas son de color negro y amarillo crema. Las alas inferiores presentan ocelos en rojo
Esta especie está extendida por el Noroeste de África y por toda Europa, a través de Oriente Medio, Próximo Oriente, Asia (30-70ºN) hasta Japón. Ausente en las islas atlánticas y Británicas excepto un área restringida del SE de Inglaterra (Norkfold). En Norteamérica hay subespecies diferentes. Las alas posteriores van provistas de cola.

Según los factores altitud y latitud, nos podemos encontrar con uno, dos o tres vuelos, de febrero a octubre.

Puede aparecer en lugares tan variados como pastizales de montaña, zonas de cultivo, barrancos, ruderales, parques…. Puede presentarse desde el nivel del mar hasta más de 2000 m. Son frecuentes las concentraciones de machos en las cumbres de las montañas.
Las larvas se alimentan principalmente de diversas umbelíferas como el hinojo (Foeniculum vulgare) y diversas rutáceas como la ruda (Ruta graveolans). Son muy llamativas por su colorido, en verde, con rallas negras y punteaduras en naranja sobre rayas negras. Disponen de un órgano rojo bifurcado en la cabeza que lo muestran cuando son molestadas. En los primeros estados las larvas son de color negro con punteaduras en naranja hasta que mudan. Las pupas pueden variar de los tonos verdosos a los pardo-oscuros.

Fuentes:

- Tolman, Tom & Lewington, Richard; 1997; “Guía de las Mariposas de España y Europa”; 1ª Ed. En castellano, 2002; Lynx Editions.




viernes, 13 de mayo de 2011

DESIERTO DE LAS PALMAS-EL BARTOLO-ALT DEL COLOMER. BENICASIM – Castellón.

Fecha: 8-5-2011
Participantes: Silvia y Fernando.
Distancia: 10,3 km (Ida y vuelta)
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: Baja
Acceso: Desde la Autovía A-7, tomamos la salida a Benicasim o bien desde la N-340. Una vez en la población, buscaremos la subida al Desierto de las Palmas
Recomendaciones: Llevar calzado de montaña, protector solar, gorra y agua suficiente. En época estival el calor puede ser sofocante.
Comenzaremos nuestra ruta junto al convento carmelita de El Desierto de Las Palmas. Allí disponemos de una buena zona para dejar el vehículo. También se puede visitar el convento. Siguiendo unos metros por la carretera, enseguida veremos un desvío por una pista asfaltada que asciende ligeramente.
Poco después, veremos a nuestra derecha, una senda de tierra, que festoneada de arbustos en flor, nos llevará de nuevo a la pista asfaltada ya en las proximidades de la cumbre del Bartolo, 729 m. 
En todo momento, veremos la cumbre, con un bosque de antenas gigantes que casi nos impide ver la ermita de San Miguel (En algún sitio han de estar las antenas aunque no nos guste verlas…)

Desde allí, seguiremos por la pista que va hacia la Sierra de Les Santes. Pasaremos por un frondoso pinar descendiendo ligeramente, para luego ascender de nuevo hasta las proximidades de la Microreserva de Flora de “L´Alt del Colomer”. 

Siguiendo el camino, llegaremos al desvío que no lleva a la parte más elevada de “L´Alt del Colomer”. En todo momento hay que respetar el entorno, pues además la zona está considerada como Hábitat prioritario a proteger y a restaurar.
En esta zona es posible ver la especie endémica Erodium aguilellae. En las proximidades de la cumbre del Bartola, también es fácil identificar la especie endémica Cistus crispus, con sus flores de color púrpura.
El suelo esta formado por areniscas del Suntsandstein principalmente aunque también veremos formaciones calizas. Entre as especies vegetales veremos pino resinero, pino carrasco, carrasca, madroño, durillo, jaras, cantueso, romero, madreselva, sabinas, enebros, madroños, brezo, coscoja, albaida, hambrona, labiérnago, aladierno, torvisco…
El palmito (Chamaerops humillis) es la especie que da nombre a la Sierra. Pero no confundamos la palabra desierto con un desierto de arena, hay un sentido espiritual en la palabra, que da un sentido a el Desierto de las Palmas.
A pesar de los múltiples incendios sufridos, la riqueza florística de este lugar es impresionante.

martes, 10 de mayo de 2011

PORTAVELAS

Una forma de aprovechar los recipientes de barro que antiguamente se usaban en la extracción de la resina, es su utilización como portavelas. De esta manera, recogemos miles de restos que hay esparcidos por todos los pinares de pino resinero de la península. En algunos casos veremos centenares, y la mayoría de ellos rotos. Los podemos encontrar en cualquiera de las zonas donde hay pino resinero (Pinus pinaster). Esta especie se explotaba hace años para extraer la resina. Este oficio comenzó a desaparecer a partir de los años sesenta.
La idea le surgió a Silvia, cuando hace tres años estábamos haciendo una ruta entre Cabra de Mora y Formiche Bajo (Teruel). Yo me empeñaba en buscar un recipiente entero, cosa que es difícil. Resulta que los rotos, son los que mejor quedan.
Los portavelas como estos, pueden resultar muy agradables para utilizar como decoración en viviendas de carácter rural. En estas imágenes podemos ver el resultado. Además son muy útiles para evitar cualquier derrame de la cera y posibles accidentes con el fuego. El efecto que crean es el de un ambiente cálido y rústico.

sábado, 7 de mayo de 2011

CASCADA DEL MOLINO DE SAN PEDRO Y OJOS DEL CABRIEL-EL VALLECILLO. Teruel.

Probablemente pocos lectores de este Blog han oído hablar de El Vallecillo. Se trata de un pequeño pueblo turolense ubicado en la Sierra de Albarracín, ya limitando con la provincia de Cuenca. Su localización geográfica, le permite tener un clima muy peculiar acompañado de una vegetación mediterránea muy característica
Esta cascada, sorprende por la cantidad de agua que baja, aportando al entorno frescura, sonido y blancura.
Para acceder a este lugar, tenemos varias opciones. Desde la Autovía Mudéjar A-23 y tomando un tramo de la N-420, a nivel de la ciudad de Teruel, podemos acceder a la carretera A-1513 que pasa por El Campilloy Bezas. Luego la A-2703 por Toril y Masegoso y después la TE-9121 hasta El Vallecillo. La otra opción es tomando la carretera VF-TE-05 que va por el Paisaje Protegido de los Pinares de Pino Rodeno de Albarracín, hasta juntarnos con la carretera citada anteriormente A-1513 para llegar a El Vallecillo por la TE-V-9121. Antes de llegar al El Vallecillo, veremos una pista a nuestra izquierda, con un indicador que os llevará en pocos metros al lugar donde podemos dejar el vehículo. Tomando una pequeña senda a nuestra izquierda, descenderemos  este lugar con encanto donde está este maravilloso salto de agua.
En otros tiempos, la molinería llegó a formar parte de la actividad económica de esta comarca. La presencia de corriente de agua para poner la maquinaria del molino en funcionamiento, era algo indispensable .Este salto de agua funcionó como azud natural, reteniendo el agua que luego transmitía fuerza a la maquinaria.

Esta agua era desviada por un canal que luego se convertía en una conducción en forma de pozo. Al caer el agua sobre la parte inferior del molino (bóveda) ponía en movimiento un mecanismo que hacía girar un eje que transmitía la fuerza a la parte superior, sonde de ubicaba la piedra de moler.

Todavía podemos ver los restos del canal, mantenido por unos arcos de piedra.
Actualmente hay en construcción un hotelito rural, el cual está pegado a la cascada, y está creando disconformidad respecto al posible impacto ambiental ya que no se ha tenido en cuenta por la administración pertinente la necesidad de evaluación. En una actuación de estas se debe contar primero que nada con los habitantes del lugar y por otra parte, estudiar el tema bien antes de de crear daños irreversibles. Así, se publicó un artículo en el Heraldo de Aragón, “Críticas a la construcción de un hotel en el paraje turolense del Molino de San Pedro” y se ha organizado una asociación en defensa del paraje “Paremos la cloaca de Molino de San Pedro”.

Retrocediendo de nuevo hasta la carretera, y tomando dirección hacia El Vallecillo, veremos pocos metros antes de entrar en la población una pista de tierra a nuestra derecha, que nos acercará hasta un mirador donde se pueden dejar los vehículos.
Por una senda que acompaña el sendero GR,  llegaremos hasta Los ojos del Cabriel, son nacimientos naturales de agua, donde brota el agua limpia entre verdes berros. Estas aguas se funden con otras formando un cauce, que se convierte en el Río Cabriel, que comienza su camino hasta desembocar posteriormente el río Júcar en la población valenciana de Cofrentes tras un largo recorrido.
Siguiendo una pequeña senda junto a los Ojos, también llegaremos a los restos de un molino en ruinas, conocido como el Molino de la Herrería.

Aunque quedan sólo algunas paredes en pie, se ve muy bien el canal que transportaba el agua y la estructura en forma de pozo por donde entraba el agua para poner la maquinaria en movimiento.
 También aquí tenemos la opción de disfrutar de un salto de agua de gran belleza.


Fuentes:





martes, 3 de mayo de 2011

Narcissus pallidulus.


Pertenece a la familia de las Amarilidáceas. Se trata de una planta bulbosa. Florece de abril a mayo.  Habita entre los 100-1800 m. de altitud. Lo podemos encontrar en claros de pinares sobre sustratos silíceos. Se trata de un endemismo ibero-atlántico. Tiene un tamaño de  5 a 20 cm.


Flor de color crema con los tépalos hacia atrás, ésta es la principal característica que nos permite distinguir a este narciso de otros que podemos encontrar en la Península Ibérica.


Estas imágenes fueron tomadas en la Sierra de Albarracín el 23 -04-2011, en los alrededores de la Peña Botadera, lugar con una de las vistas más bellas de la provincia de Teruel en 360º.

Fuentes:
- Mateo Sanz, G.; Crespo Manuel B.; 1998; Manual para la Determinación de la Flora Valenciana; Monografías Flora Montibérica nº 4; 3ª edición, 2003; Ed. Gómez Coll, Servicios Editoriales.



Related Posts with Thumbnails