jueves, 28 de abril de 2011

BARRANCO DE LOS JUDÍOS-SARRION. Teruel.

Fecha: 24-4-2011
Participantes: Blanca, Leire, Inma R., Javi, Inma P., Silvia y Fernando.
Distancia: 10,7 km (Circular)
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: Baja
Acceso: Desde la Autovía A-23, Autovía Mudéjar, tomamos la salida a Sarrión.   Buscaremos el inicio del PR del Barranco de Los Judíos. El vehículo lo hemos dejado a pocos metros de la Vía Verde de Ojos negros. Buscaremos las señales del PR en blanco y amarillo, en el camino de la Fuente Nueva.
Recomendaciones: Llevar calzado de montaña, protector solar, gorra y agua suficiente. En época estival el calor puede ser sofocante.

Sarrión es una población turolense que dispone de frondosos carrascales y sabinares. Esta ruta pasa por varios tramos de bosque de carrascas (Quercus ilex Subs. rotundifolia).
Comenzamos nuestra ruta justo en la señal del PR del Barranco de Los Judíos, en las afueras de la población. En pocos metros, pasaremos por una fuente de piedra conocida como la Fuente Vieja. En algún tramo coincidiremos con el sendero GR 231, que está marcado en rojo y blanco y va de Jérica a Sarrión.
Seguiremos por un camino rural, que primero para por debajo de la línea de ferrocarril Valencia-Zaragoza y luego por debajo de la Vía Verde de Ojos Negros. Poco después, siguiendo las señales, entraremos en el barranco de Los Judíos.
Llega un momento en que la senda cruza el barranco y comienza a ascender por un bello paisaje que transcurre por bosques de carrascas. Ascenderemos por la Rocha de Las Castañas hasta llegar al camino de tierra que une Sarrión con Manzanera.
Seguiremos este camino en dirección hacia Sarrión, desviándonos hacia nuestra izquierda. Llegará un punto, en que un desvío a nuestra derecha nos acercará hacia la ermita de San Cristóbal, actualmente en ruinas. Allí tenemos una mesa con asientos. Es el punto más elevado de la ruta. Desde allí divisamos la Sierra de Javalambre, el cerro de Pina de Montalgrao y La Sierra de Gúdar.
Descenderemos por una senda estrecha hasta volver de nuevo al camino de Sarrión a Manzanera, siguiéndolo hasta el cruce con el camino de Las Hoyuelas. 
Seguiremos por las señales del PR, hasta llegar a la Vía verde de Ojos negros (antigua vía del ferrocarril minero entre Ojos negros y el Puerto de Sagunto). 
En este punto abandonamos las señales del PR y seguimos por la Vía Verde, atravesando un largo túnel, hasta llegar de nuevo al punto donde hemos dejado el vehículo, a las afueras de la población.
Es enta ruta hemos disfrutado de la floración de la genista (Genista scorpius), los erizones (Erinacea anthyllis), guillomera (Amelanchier ovalis)…Entre las carrasas, también encontraremos enebros (Juniperus oxycedrus) y sabina negral (Juniperus phoenicea).
Es una zona que suele ser frecuentadas por el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes Vulpes) y el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus).

También veremos a nuestros alrededores en algunos tramos plantaciones de encina trufera. Es uno de los lugares de España con los suelos y climatología adecuados. Esta actividad está contribuyento a diversificar la economía rural de la comarca.
Quiero dar personalmente las gracias a Blanca y a Leire, que se han comportado como auténticas montañeras. También en esta ocasión nos hemos librado de un remojón por poco, ya que las nubes no paraban de perseguirnos.

jueves, 21 de abril de 2011

JARDÍN BOTÁNICO DE VALENCIA - Universidad de Valencia

“Poético rincón. Delicioso remanso de paz es este olvidado jardín de árboles gigantes, secas fuentes, silenciosos parajes y andenes solitarios, que solamente anima de vez en cuando la juvenil algazara de los estudiantes universitarios de uno u otro sexo.” (Sarthou Carreres, C. 1949)
 Un lugar que debería ser considerado entre los más importantes de la ciudad de Valencia, en especial para aquellas personas que saben disfrutar del encanto de un jardín. Resulta interesante por su historia, por su arquitectura, por su belleza y por la importancia de todo su contenido.
El Jardín botánico de La Universidad de Valencia se fundó en 1567. Durante más de 200 años fue un huerto de plantas medicinales relacionado con los estudios de medicina. Hasta 1802, ocupó diferentes lugares hasta instalarse

Según Sarthou Carreres, C. , fue en 1633 cuando se instaló en la huerta del Hospicio de San Lázaro. En 1802 fue trasplantado en “L´Hort de Tramoieres”, lugar actual de la Calle Cuarte, frente al ex-convento de San Sebastián. Durante el S. XIX, se dieron clases de botánica y se realizaron ensayos de aclimatación de diversas plantas de interés agrícola. A lo largo del S XX, sufrió un largo periodo de decadencia hasta que en 1987 la Universidad de Valencia inició un proyecto de restauración que concluyó en 2000.

Tras la última reforma, llevada también a cabo con la Universidad de Valencia el jardín muestra todo su esplendor. Dispone de una estructura muy buena, y una organización muy adecuada de cada uno de sus elementos.
 Diversas colecciones y plantas útiles, ordenadas a los lados de los múltiples pasillos, hacen las delicias de cualquier visitante, incluso la de aquellos que van a dar un simple paseo, leer un libro o a pintar un cuadro.
El umbráculo construido en el 1900, es uno de los elementos más destacables, perfectamente restaurado y que alberga algunas palmáceas, luciendo una pequeña balsa central. También las Clivias del umbráculo lucen su colorido cuando florecen.
Un invernadero con plantas tropicales (1862) de gran valor arquitectónico e histórico, nos muestra una estructura de hierro y metal, con mucho encanto, así como las estufas, dedicadas también a orquídeas, bromelias, plantas carnívoras y helechos. También otros de crasas y palmeras (1888).
Un estanque alberga una muestra de plantas acuáticas en su interior, destacando los papiros y los nenúfares.
Una zona de endemismos mediterráneos, tiene diversos ejemplares de la comunidad valenciana, como el Silene diclinis, lavandula multifida, lavandula dentata
 Una zona con una “montañeta” muestra varias de las especies más representativas de la Comunidad Valenciana.

Un espacio dedicado a los cultivos hortícolas nos muestra el cultivo de muchas de las especies  que se han venido cultivando en la Huerta de Valencia.
También la zona dedicada a las plantas medicinales nos da a conocer esas plantas que tradicionalmente se han utilizado con fines curativos.
Algunos árboles destacables y de gran tamaño son el Ginkgo biloba (hay macho y hembra), Zelkova carpinifolia, Quercus virginiana…Algunos han sufrido enfermedades y roturas a lo largo de su historia.
Nunca olvidaré cuando teniendo doce años, un profesor del colegio nos habló del Ginkgo biloba del botánico de Valencia. Creo que me faltó tiempo, para ir a buscar semillas, limpiarlas y tras tenerlas dos meses en el congelador de la nevera, ponerlas a germinar con gran éxito.
No menos importante, es el edificio de investigación de la entrada, inaugurado en 2000 y otras instalaciones complementarias. Son muchos los libros y plantas herborizadas que recogen el trabajo de tantos años. Entre la actividad principal destaca la investigación, las colecciones (banco de germoplasma, herbario y plantas vivas)
Diversos temas de investigación: Plantas medicinales, fitogeografía, conservación ex situ, florística, fitosociología, biosistemática, diversidad vegetal y evolución, anatomía…
Mucho más que plantas, además es un punto de encuentro y un referente cultural donde también entra la música, el arte, sala  de exposiciones, actividades talleres y cursos, educación, divulgación…

Desde Naturaleza y medio rural, se quiere ayudar a divulgar la importancia y el valor de este jardín botánico, siendo un referente tanto para todos los valencianos, como para cualquier visitante de la ciudad de Valencia.

sábado, 16 de abril de 2011

CHUPALECHES. Iphyclides feisthamelii.

Fecha: 4-4-2011
Lugar: Planes de la Baronía (Alicante)

Siempre pavoneándose con sus alas coloridas y de tamaño considerable. Se para en brotes y flores llamando nuestra atención.

Pertenece a la familia de los Papiliónidos. Con 6-8 cm de envergadura alar. Las alas son de color blanco-amarillento con bandas negras longitudinales y bordeadas en negro. El haz y envés de las alas es bastante similar. Las alas posteriores llevan unas colas largas y negras. El margen de las alas posteriores, dentado, amarillo y negro, con una banda de manchas azules. En las alas posteriores, también veremos dos ocelos de color azul bordeados en naranja.
La podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Frecuente en barrancos, orlas de bosque, cultivos y jardines.
Vuela de abril a septiembre, teniendo dos generaciones.

Extendida por el norte de África, Península Ibérica y Sur de Francia. También presente en Baleares. En Pirineos puede coexistir con la otra especie (según autores) casi igual, conocida como I. podalirius.
Para algunos autores esta especie resulta ser una especie diferente de Iphyclides podalirius, y para otros la misma. La principal diferencia entre ambas es la banda submarginal negra del ala superior, que en feisthamelii se toca con la marginal mientras que en podalirius discurren pararelas

Se alimenta de diversas especies de la familia de las Rosáceas como Sorbus aucuparia, Crataegus monogyna, Malus domestica, Prunus avium, Prunus mahaleb, Prunus spinosa

Las técnicas agrícolas representan una amenaza, especialmente el uso de productos fitosanitarios.

Fuentes:

- Tolman, Tom & Lewington, Richard; 1997; “Guía de las Mariposas de España y Europa”; 1ª Ed. En castellano, 2002; Lynx Editions.


http://www.espacionatural.com/4images/details.php?image_id=950&sessionid=46e2d249be58002195eecc1857


domingo, 10 de abril de 2011

PLANES-BARRANCO DE LA ENCANTADA. Alicante.

Fecha: 2-4-2011
Participantes: Silvia y Fernando.
Distancia: 10 km (Circular)
Tiempo: 3 horas
Dificultad: Media-Baja, sin dificultades técnicas
Acceso: Desde la Autovía A-7  tomamos la autovía en dirección a Alcoy. Nos desviaremos en la salida de Benimarfull, siguiendo por la carretera CV-700 hasta llegar a Planes de La Baronía. También podemos ir por La AP-7 de la costa, saliendo en Oliva o en Ondara, buscando dirección Pego y luego por la carretera CV-700 hasta Planes.
Recorrido: Planes de la Baronia - Acueducto y lavadero - ermita del Sto. Cristo - Mirador del Collao – SALT – Presa – Molino - Camino rural – Carretera - Planes de la Baronía.
Recomendaciones: Llevar calzado de montaña, bañador, protector solar, gorra y agua suficiente. En época estival el calor puede ser sofocante. No olvidemos que nos encontramos en un Paraje Protegido que hay que respetar.
La Montaña de Alicante ofrece al senderista muchas alternativas, tanto por su riqueza en fauna y vegetación, como por su patrimonio. El origen de la población, ubicada en la comarca de El Comtat, se remonta a la época musulmana. Todavía podemos ver los muros del antiguo castillo de origen musulmán que corona la parte más elevada de la población. El castillo se levantó  en los S. XII y XIII.
Comenzaremos nuestra ruta, en la misma población. Nos acercaremos a contemplar el acueducto del S XV, bastante bien conservado con sus arcos en pie y el lavadero, que está muy bien restaurado. El juego del agua en el lavadero y el abrevadero, nos permiten disfrutar del agua. Un conjunto arquitectónico muy interesante.
Cruzaremos el barranco y la carretera, y en muy pocos metros hacia la izquierda encontraremos el calvario que nos lleva hasta la ermita del Cristo del Collao. Este tramo del camino es en zig-zag para salvar con comodidad el desnivel. Veremos bellas vistas de la población conforme vayamos ganando altitud. En la ermita tenemos un área de recreo donde se puede descansar. 
Hacia el Oeste veremos desde allí la Sierra de Mariola y hacia el noroeste la Sierra del Benicadell con el embalse de Beniarrés a sus pies.
Desde la ermita, tomaremos un camino rural, que nos llevará hasta un desvío a la izquierda. Siguiendo estas indicaciones, el camino asciende entre campos de cultivo (en esta ocasión ha sido posible disfrutar de los cerezos en flor), pasando entre bancales de olivos, almendros y cerezos. Estos cultivos cumplen un papel importante en la diversificación de la economía de esta zona de montaña.
Desde el Mirador del Collao, tomaremos una senda estrecha, que desciende al principio bastante, y que nos acercará hasta el Barranco de La Encantada, que lleva sus aguas hasta el Río Serpis. La senda acaba en una pista de tierra, que siguiéndola nos llevará hasta nuestro objetivo, el SALT.
“…al barranco que la ignorancia y credulidad (de las gentes) llamó de la Encantada por la piedra circular de unos cinco pies de diámetro, que en forma de ventana cerrada se ve en la garganta del barranco a 20 pies sobre el nivel ordinario de las aguas. En ésta fingió el vulgo la boca de la cierta mina, donde los Moros escondieron sus tesoros, y dexaron encantada una doncella, que cada 100 años sale para volver a entrar el mismo día.
Fábulas indignas de hombres juiciosos, perpetuadas solamente por la superstición e ignorancia. Quanto ofrece aquel barranco es natural y efecto de las aguas, que abrieron un callejón profundo, y dexaron por ambos lados cortes casi perpendiculares de  más de 50 varas…”

Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población, y frutos del Reyno de Valencia. Por Don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797. 
Para volver, desharemos una pequeña parte del recorrido, tomando después una pequeña senda que va paralela al río. Pasaremos primero por las ruinas de un antiguo molino y por una presa. 
En este tramo el Barranco cobra belleza y protagonismo, al pasar sus aguas por las pozas y estrechos que se han ido formando con el paso de los años. Sin abandonar la senda, pasaremos por el molino del Barranco de La Encantada construido en 1860. Hoy en día, sólo podemos disfrutar de ver las ruinas de lo que fue todo un mundo que iba asociado al trigo, con el fin de obtener la harina para elaborar el pan.
Tras pasar el molino, el paisaje cobra gran belleza fundiendo la vegetación con las rocas. Es terreno el muy abrupto y las imágenes con el barranco al fondo son espectaculares. Ascendiendo por la senda, llegaremos a unos campos de cultivo, donde tomaremos un camino rural que tras unos kilómetros nos conducirá hasta la carretera para llegar de muevo a Planes.

Una vegetación muy rica de carácter mediterráneo, con pino carrasco, madroño, durillo, jara blanca, aladierno, aliagas, romero, tomillo, brezo, genista…
Entre las orquídeasas que hemos encontrado por el recorrido están la Ophrys lutea, Ophrys fusca y Ophrys bilunulata.

También se ha visto diversos lepidopteros como Lasiommata megera, Iphyclides feisthamelii, Gonepteris rhamnii,…

martes, 5 de abril de 2011

CEREZOS EN FLOR. Prunus avium.

La floración de los cerezos  resulta ser un atractivo para los amantes de la naturaleza. Su origen se ubica entre Europa y Asia. Los griegos primero y después los romanos, fueron quienes extendieron su cultivo, especialmente en la zona mediterránea. Pertenece a la familia de las rosáceas.
En España, tenemos varias zonas donde se cultivan, resultando muy atractivas en la época de la floración. Destacan el Valle del Jerte, el Valle del Ebro y la Montaña de Alicante. 
Aunque hasta no hace mucho tiempo se han venido cultivando variedades tradicionales, cada vez se da paso a nuevas variedades, buscando diversos factores como el escalonamiento de la madurez, el calibre, el color, la resistencia al transporte…
En esta ocasión nos hemos acercado a la Montaña de Alicante para poder disfrutar de este espectáculo.  Son muy conocidas la Vall de Gallinera, Vall de Laguar, Vall d´Ebo, y la comarca del Comtat dentro de la provincia de Alicante.  Antiguamente también tenían fama las cerezas de Serra en La Sierra de Calderona (Valencia), destacando la variedad autóctona Negra de Serra.
La población alicantina de Planes de la Baronía, ha sido la que nos ha mostrado sus huertos mimados y cuidados perfectamente. Lo mismo podemos decir de todos los municipios vecinos que dedican gran parte de su superficie a este cultivo. Este cultivo también resulta imprescindible para mantener las terrazas con sus muros de piedra y mantener el suelo libre de la erosión. La estructura de los campos es todavía herencia del buen hacer de los moriscos antes de su expulsión.

Se trata de un cultivo con mucha mano de obra, pero que supone un importante ingreso en la diversificación de la economía de montaña. Así, es muy bien conocida la Indicación Geográfica Protegida de las “Cerezas de La Montaña de Alicante”. Ampara variedades como Burlat, Tilagua, Planera, Nadal y picota como principales. Como polinizadoras Star Hardy Geant, Bing y Van como polinizadoras.

No olvidemos la importancia que tiene el “Sakura” o floración del cerezo para los japoneses, lo podemos comprobar muy bien en el Blog  "Calligraphy in the Landscape" que Ruma publica desde Japón.

Fuentes:



Related Posts with Thumbnails