domingo, 28 de marzo de 2010

BARRANCO DE LA CANAL-LA SERRELLA. FAMORCA. Alicante

Fecha: 20-3-2010
Participantes: 2
Distancia: 10,9 km
Dificultad: Media-alta (Sin dificultades técnicas)
Tiempo: 4 horas
Cartografía: La Serrella 1:20.000; El Tossal Cartografíes.
Recorrido: Famorca-Font del Noguer-Barranc de la Canal-Senda de la Rabosa-Famorca
Acceso: Por la autovía de Alicante por el interior A-7, nos desviamos tomando la Autovía de Alcoy CV-40 Tomaremos la salida en Cocentaina, tomando la CV-790, luego CV- 706, después CV-710 hasta Gorga, luego CV-720 hasta Fageca y Famorca.
Desde la A7 de la costa (Salida Ondara) ; (también N-332) tenemos varias opciones CV-724 hasta Pedreguer, tomar CV-720 pasando por Parcent, Castells de Castells y Famorca.
Recomendaciones: Llevar agua suficiente, protección solar y botas de montaña. Se recomienda llevar mapa y si se lleva GPS puede resultar útil.


La Serrella es un macizo ubicado en la provincia de Alicante, no muy lejos de las conocidas Sierras de Mariola y de Aitana. Encontramos puntos de altitud considerable, como la Mallada del Llop que forma parte de éste recorrido circular con 1360 m de altitud sobre el nivel del mar. Es una de esas zonas no muy frecuentadas, pero que nos muestran sorpresas de gran belleza.

Predominan las crestas calizas que afloran sobre terrenos con profundos barrancos. En parte del recorrido, nos encontramos con muchos terrenos abancalados, gran parte de ellos procedentes de cultivos abandonados como el almendro.

El sendero no está señalizado, pero no hay gran problema en seguirlo, si bien en algunos momentos, nos puede crear alguna confusión en el Barranc de La Canal.

Comenzamos nuestra ruta en la población de Famorca, pequeño municipio rodeado de terrenos abancalados. Tomaremos desde la pequeña plaza ajardinada, el camino de la derecha, que entre campos de almendros nos llevará a una senda que empieza a superar un considerable desnivel. La senda pasa próxima a diversas casetas que forman parte de la estructura de conducción de aguas. Sin abandonarla para nada, superaremos un gran desnivel hasta llegar a la fuente del Noguer, lugar donde disponemos de agua fresca y podemos tomar un descanso.

A pocos metros, no resulta difícil de ver una antigua nevera, en la cual, acercándonos por el sendero, todavía podemos ver la estructura en forma de pozo circular, con las 4 entradas que todavía conservan el arco de piedra. En otros tiempos, el comercio con la nieve helada resultó importante para le economía local de la comarca a parte del ganado y cultivos de secano. La nieve se cargaba en mulos y se llevaba hacia los núcleos urbanos para su venta. Las neveras y depósitos de nieve, son testimonio de una actividad comercial del pasado, elemento muy común también en sierras próximas como Mariola o la del Benicadell.

Continuando por la senda, llegamos a un punto, donde ascendiendo a nuestra derecha, llegaremos al la Mallada del llop, 1360. Vale la pena, dejar la senda para llegar a este punto y contemplar el paisaje, con la Sierra de Aitana al Sur, La Sierra de Alfaro al Norte, El valle de Guadalest con el embalse al fondo, espectacular.

Descendiendo volveremos de nuevo a retomar la misma senda por la que íbamos, para continuar descendiendo por el Barranc de la Canal. Destacan las grandes crestas calizas , formando paredes de dimensión considerable a derecha y a izquierda.

A nuestro paso, nos encontraremos sin dificultad con un depósito de nieve, donde todavía podemos ver la forma original de la pared de piedra, justo en la parte de umbría. A parte de este, tenemos dos más en la misma zona.

Descendiendo por el Barranc de la Canal llega un punto donde el camino se desplaza a la izquierda, punto donde hemos de tener cuidado con las posibles bifurcaciones de la senda. Procuraremos ir hacia la izquierda y siempre buscando una senda bien definida, que nos llevará a un pequeño collado no muy definido, por el que pasaremos a la vertiente Norte.

Tomaremos la senda que se desvía hacia la izquierda (hay otra que va hacia la derecha y que no tomaremos). A partir de este punto, ya no hay pérdida. La senda va por la ladera de la montaña descendiendo con suavidad hasta llegar entre cultivos de almendros a la senda de la rabosa, que de nuevo nos llevará al camino tomado inicialmente y en pocos metros de nuevo a Famorca.

La vegetación de la zona, es de carácter mediterráneo, con la presencia en algunas zonas de Pinus halepensis y Quercus ilex Subsp. rotundifolia. Es evidente el sufrimiento de incendios en épocas anteriores, dando vegetaciones de sustitución como la jara blanca (Cistus albidus) y las aliagas (Ulex parviflorus). Abundan plantas aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus vulgaris), el espliego (Lavandula latifolia) y la Santolina chamaecyparissus. También podemos encontrar espectaculares hiedras en las zonas rocosas. Uno de los arbustos emblemáticos que podemos ver el el durillo (Viburnum tinus). El las zonas mas elevadas, tenemos como planta indicadora el Erizo (Erinacea anthyllis), también conocido en valenciano como “Coixí de monja” .

En esta ocasión, ya entrando en la primavera, hemos tenido la suerte de encontrar en el recorrido ejemplares de orquídeas silvestres como Orchis olbiensis, Ophrys fusca y Ophrys bilunulata.


Fuentes:

- 2009; Segura Martínez, N. ; “La Serrella-la Vall de Seta-la Vall de Guadalest”; El Tossal Cartografíes; Ed: 1ª.

martes, 23 de marzo de 2010

Orchis olbiensis.

Se trata de una orquídea de gran belleza, que no pasa desapercibida.

Planta verde, glabra, con tallos de 10 a 25 cm de altura, parduscos o rojizos en la parte de la inflorescencia.

Las hojas, de color verde, 3-6 basales a veces con máculas en color púrpura, oblongo-lanceoladas y glabras; las caulinares de 1-3 envainadoras.

La inflorescencia es laxa, con 6-15 (25) flores, de color rosado, púrpura o blanco. Sépalos ovales, de 7-10 mm de largo; los laterales vueltos hacia atrás. Pétalos de 6-8 mm de longitud. Labelo trilobulado de 7,5-13 x 9-17 mm, lóbulos laterales deflexos, débilmente dentados, rosados y sin máculas. Lóbulo medio emarginado, más ancho y largo que los laterales, púrpura o rosado, pero con la base y la parte central blanquecina con manchas en púrpura. Espolón cilíndrico o subcilíndrico de 13-19 mm de largo, 1,3-2 veces mayor que el labelo, ascendente.

Florece de mediados de marzo a mediados de junio


Especie típica de suelos calizos, en pastizales y herbazales de claros de carrascal o quejigar. También zonas de cultivo de montaña abandonadas.

Estos ejemplares fueron fotografiados en la Sierra de la Serrella, en el término municipal de Famorca, provincia de Alicante.


Fuentes:

- Varios; 2001; "Orquídeas Silvestres de la Comunidad Valenciana"; Ed. Generalitat Valenciana-Consellería de Medio Ambiente

- Mateo Sanz, G.; Crespo Manuel B.; 1998; Manual para la Determinación de la Flora Valenciana; Monografías Flora Montibérica nº 4; 3ª edición, 2003; Ed. Gómez Coll, Servicios Editoriales.

martes, 16 de marzo de 2010

AÍN-PICO DE ESPADÁN 1.083 m. Castellón.

Fecha: 14-3-2010
Participantes: 2
Distancia: 13,2 km. (ida y vuelta, incluida visita al castillo)
Tiempo: 4 horas (ida i vuelta) aproximadamente.
Dificultad: Media a baja.
Cartografía: 29-25 (640)
Recorrido: Aín-Molí del Arc-Coll de La Ibola-Pico de Espadán-Coll de La Ibola-Castillo de Aín-Aín
Acceso: Desde la Autovía Mudéjar, A-23, a la altura de Segorbe tomamos la carretera CV-200 que pasa por Castelnovo en dirección a Almedíjar, y nos lleva hasta Aín.
También por la N-340, en Nules, tomando la carretera CV-10 que pasa por Villavieja hacia Betxí, tomamos el desvío que nos lleva a Artana, Eslida y Aín por la CV-223.
Recomendaciones: Llevar agua suficiente, calzado cómodo de montaña y protección para el sol. Callejear por Aín supone un regalo para el visitante.

El Parque natural de la Sierra de Espadan es un paraíso para el senderista. Este parque fue declarado el 29 de septiembre de 1998. Esta ruta transcurre por el corazón del parque.

Comenzamos la ruta en Aín, población de origen árabe, con un núcleo urbano muy cuidado, en el que destaca la combinación del blanco con el azulete que rodea puertas y ventanas. Calles empedradas que mantienen su estructura originaria, evocando un pasado morisco.

Buscaremos la ermita del calvario, para a continuación adentrarnos por el Barranc de la Caritat, siguiendo las aguas del río Anna. Pasaremos por un antiguo molino conocido como Molí del Arc, emblema de uno de los oficios del pasado. En el exterior podemos ver alguna de las muelas que formaban parte de la maquinaria.

Siguiendo el camino entre vegetación de ribera y alcornoques, que acompaña parte del sendero GR-36, llegaremos a un desvío a nuestra derecha. Esta senda nos llevará hasta el “coll de La Ibola”, justo donde cruza con la carretera CV-200 que va hacia Almedíjar. A partir de este punto, la senda asciende gradualmente pasando entre pinos resineros (Pinus pinaster) y alcornoques (Quercus suber) principalmente.


En nuestro ascenso hacia el pico, pasaremos por una construcción de piedra, se trata de un antiguo aljibe que recogía las aguas de la lluvia.

Una vez llegamos al pico, podemos disfrutar de increíbles vistas, desde el Mediterráneo hasta las sierras de Gúdar y Javalambre a lo lejos, y la cercana Sierra de La Calderona.

En nuestro camino de vuelta, se puede hacer un pequeño desvío y acercarnos a ver los restos del castillo del Aín, donde todavía quedan algunas paredes de piedra, un torreón cilíndrico y una torre vigía a pocos metros.


La vegetación de la zona resulta muy interesante, debido a las formaciones geológicas con suelos de rodeno, de gran porosidad. Predominan los alcornocales y pinos rodenos con gran cantidad de arbustos mediterráneos, como las jaras, cantueso, romero, tomillo, Rusquillo… En las zonas más húmedas, veremos diversos helechos como el Polypodium cambricum, Ceterach officinarum y Asplenium onopteris. Abundan las esparragueras. También podemos encontrar alternancia con suelos de material calizo, donde podemos ver el pino mediterráneo (Pinus halepensis)

En algunas zonas nos podemos encontrar con árboles asilvestrados originarios de antiguos cultivos como olivos y almendros. En algunos municipios de la zona, la extracción del corcho supone parte de los recursos de la zona. Es fácil de detectar en los troncos de los árboles las marcas de anteriores sacas de corcho.

En esta ocasión hemos visto bastantes lagartijas colilargas en busca del deseado sol, ya que este año tardan en aparecer las temperaturas que anuncian la primavera.

Fuentes:

http://www.cma.gva.es/contenido_ParquesNaturales/montarparques.asp?nodo=2982&idioma=C

martes, 9 de marzo de 2010

DURILLO. Viburnum tinus L.

Lugar: Serra (Valencia)

Fecha: 7-3-2010

Este arbusto, también conocido con el nombre de bola de nieve, pertenece a la familia de las caprifoliáceas. Sus hojas son enteras, opuestas, ovadas y coriáceas, lustrosas por el haz y mates por el envés. Las flores son de un color blanco en corimbos. Los frutos son unas bayas de color negro-azulado

Justo cuando nos encontramos en lo más frío del invierno, comienza a florecer, prolongándose la floración hasta entrada la primavera. Es una de las especies más bellas y representativas de la vegetación mediterránea.


Es un arbusto, que se utiliza mucho en jardinería por su belleza y por las posibilidades que ofrece. Al ser una especie de hoja perenne, está verde todo el año. Se adapta bien a la poda con diversas formas y a su utilización para setos vivos.

Desde la antigüedad se conoce las propiedades medicinales. Ello no implica que se trate de una especie con cierto contenido en sustancias tóxicas, por lo cual su utilización en medicina tiene limitaciones y riesgos.

Fuentes:

-Peris, J. B.; Stübing, G.; Figuerola, R.; 1991; Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana”; Ed. Las Provincias.


http://www.botanical-online.com/alcaloidesdurillo.htm

viernes, 5 de marzo de 2010

LANGOSTA EGIPCIA. Anacridium aegyptium

Hace unos días, sorprendí entre las plantas de mi balcón, a este insecto de tamaño considerable. Parece ser, que se ha tenido como unos de esos animales malditos nombrados en las plagas de Egipto según la biblia.

Este ortóptero, se caracteriza por el tamaño de sus hembras, que llegan a los 7 cm de longitud. Los machos son mucho más pequeños, unos 3 cm. El color, puede variar entre al verde cuando están en estado de ninfa y los tonos de gris a marrón en los adultos, que le sirve para un perfecto camuflaje cuando se posan en las cortezas de los árboles.

Es muy habitual en la zona mediterránea. Por supuesto que se alimenta de las hojas de los vegetales.

Fuentes:
http://ichn.iec.cat/Bages/arbusts/Imatges%20Grans/canacridium.htm
Related Posts with Thumbnails