martes, 22 de septiembre de 2009

PANDEBANO-VEGA DE URRIELLU. Asturias



Fecha: 22-08-2009
Participantes: 2
Distancia: 7,2 km. (14,4 ida y vuelta)
Tiempo: 2 horas 45 minutos (5 horas 30 minutos ida y vuelta)
Dificultad: media (Sin dificultad técnica)
Cartografía: Editorial Alpina 2007-2008.
Recorrido: Pandébano-Majada de Tenera-Vega de Urriellu.
Acceso: desde Oviedo por la autopista A-8, que enlaza con la N-634 hasta Arriondas, aquí nos desviamos por la N-625 y una vez pasado Cangas de Onís tomamos la carretera AS-114 hasta Arenas de Cabrales. Salimos de Arenas de Cabrales por la AS-264 durante 6 kms. hasta Poncebos. Nos deviamos hacia Sotres, donde tomamos la Pista forestal que nos lleva al collado de Pandébano.
Recomendaciones: Llevar calzado de montaña, agua y gorra para el sol. Llevar alguna prenda de abrigo y chubasquero pensando en los posibles cambios bruscos del tiempo.


Comenzamos el recorrido en el Collado de Pandébano. En este punto se acaba la pista forestal de tierra que viene desde Sotres. La senda comienza en unos verdes prados, que nos acompañan parte del recorrido.

En estas fechas nos encontraremos con el ganado vacuno alimentándose de los verdes pastos, y entre los pastos podemos encontrar algunas flores que pueden llamar nuestra atención.

La senda es estrecha, pero no tiene ninguna dificultad. Abajo veremos la población de Bulnes en el fondo del valle si el día nos lo permite. Encontraremos numerosas construcciones auxiliares para el ganado.

Conforme avanza la senda y vamos tomando poco a poco altitud, nos encontramos con las grandes moles de piedra caliza que reinan en el corazón de los Picos de Europa. El agua las ha ido desgastando, generando profundos desniveles a su paso. Probablemente en esta senda se observa las vistas más bellas del Parque Nacional.

En esta ocasión, hemos tenido la suerte de disfrutar de aves como la Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) y el Acentor Alpino (Prunella collaris), en la Vega de Urriellu. Por el camino tambiién tuve la posibilidad de fotografiar un ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae).

Casi todo el recorrido transcurre entre zonas de roca caliza y pastizales de alta montaña que hacen las delicias de cualquier persona que quiera disfrutar de la botánica. Puede resultar muy interesante conocer algunas plantas de Los Picos de Europa.

El último tramo, tiene como telón de fondo la gran mole de piedra que se conoce como Naranjo de Bulnes (posiblemente por el color anaranjado de la roca, cuando le da el sol de la tarde), si bien el nombre más adecuado es el de Urriellu. El último tramo, destaca por un desnivel más pronunciado que al principio, hasta llegar a los 1960 m de altitud donde se encuentra el Refugio Vega de Urriellu, que sirve de base para las actividades de montaña. En la Vega de Urriellu, podemos disfrutar del paisaje, de los verdes prados, y sobre todo de admirar la inmensa pared de 550 m. que se eleva hacia el cielo.


El Naranjo de Bulnes o Picu de Urriellu, es mucho más que una montaña. Todos sabemos del romanticismo que inspiraba la montaña en general a los numerosos exploradores, que hace dos siglos trataban de escalar grandes picos como el Montblanc o el Matternhorn en Suíza. Fue en 1904, cuando D. Pedro Pidal, (Marqués de Villaviciosa), el primer atleta que consiguió un trofeo olímpico para España, quien con la Ayuda de Gregorio Pérez, un pastor nativo Caín y conocido como “El Cainejo”, decide abordar una gran escalada con éxito. Posteriormente, el doctor Gustavo Schulze, realiza una segunda escalada en solitario, y como prueba recoge un trozo de cuerda que se dejaron allí los primeros escaladores. Posteriormente, en 1916, Victor Martínez Campillo subió también en solitario el 31 de agosto. Fue en 1026, cuando Alfonso Martínez, natural de la tierra, sube en solitario el 19 de octubre. A partir de este momento, múltiples ascensiones se vienen realizando por los mejores escaladores. Entre ellas destala la invernal de 1973, donde el 8 de febrero de 1973 se consiguió realizar la primera escalada invernal a la cara oeste por dos cordadas. En una iban Miguel Ángel García Gallego, el Murciano, y José Ángel Lucas; en la otra, César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega, el Ardilla. También esta escalada mantuvo la atención de todo el país, pero esta vez el gremio montañero se dividió en sus apreciaciones: unos consideraban esta escalada como un espectáculo y otros opinaban que era una gran hazaña.

Agradecimiento especial a Pedro Antonio Ortega, que en el camping Naranjo de Bulnes, Ubicado en Arenas de Cabrales, tuvo la gentileza de ofrecer a todos los asistentes una conferencia con ayuda de diapositivas de lo que significa el Naranjo de Bulnes. Fue capaz de transmitirnos mucho, considerando ante todo el espíritu de la naturaleza y la solidaridad.
También dar las gracias al Camping Naranjo de Bulnes, que da una oferta alternativa muy diferente a otros, siendo un lugar de descanso y de encuentro con la Naturaleza.


Fuentes:

- Mapa Parque Nacional de Picos de Europa; Editorial Alpina; 2007-2008
- Pedro Pidal (según foto publicada por J. Fernández, 1999)
- El Cainejo, según foto de Saint-Saud (en publicación de Lueje y Odriozola, 1979)

- http://desnivel.com/editorial/object.php?o=4501

- El Sentimiento de la Montaña. 200 años de soledad. EDUARDO MARTÍNEZ DE PISÓN y SEBASTIÁN ÁLVARO

lunes, 21 de septiembre de 2009

ALGUNAS PLANTAS DE LOS PICOS DE EUROPA. Asturias

En el recorrido que realicé el pasado mes de agosto por los Picos de Europa, entre Pandébano y La Vega de Urriellu, tuve la suerte de fotografiar diferentes especies vegetales en pastizales de alta montaña y sobre las rocas calizas. La época, determina mucho en las especies que podemos encontrar en floración.
La vegetación viene determinada por variables de latitud, altitud, climatología y suelo. La cercanía al cantábrico, influye fuertemente en el clima, definiendo la pluviosidad y la temperatura. Por otra parte, encontrarnos en un terreno calizo también es decisivo en la presencia de algunas especies vegetales.

Merendera montana. Esta planta bulbosa pertenece a la familia de las liliáceas. Sus principios tóxicos se conocen desde la antiguedad. Es típica de prados de montaña. Florece a finales del verano anunciando la llegada del otoño. Florece antes de brotar las hojas.



Succisa pratensis. Planta típica de pastizal perteneciente a la familia de las dipsacáceas. Su color varía del malva al azul purpúreo





Daboecia cantábrica. Especie perteneciente a la familia de las ericáceas. No suele pasar de los 50 cm de alta. Sus flores varían entre rosa-púrpura y blanco. El nombre de cantábrica, no la limita a la cordillera, también aparece en otras partes de la península como en Extremadura. Es planta típica de brezales. Las hojas son vellosas.


Calluna vulgaris. Planta típica de brezales y turberas. Pertenece a la familia de las ericáceas. Vive en brezales, claros de bosque y pastizales, prefiriendo suelos ácidos y calizas descarbonatadas. No suele pasar de los 60 cm de altura. Florece de mayo a septiembre. Se puede encontrar entre el nivel del mar y los 2100 m. de altitud.



Erica vagans. Especie característica de brezales. Puede aparecer entre el nivel del mar y los 1900 m. de altitud. Florece de junio a septiembre. Su color puede variar entre el rosado, lila y blanco.



Parnasia palustris. Familia de las Parnasiáceas. La característica principal de sus flores solitarias es las venas de color verde parduzco sobre sus pétalos. Típica de praderas y turberas.





Euprasia alpina. Planta de pastizales de alta montaña. Pertenece a la familia de las escrofulariáceas. Flor blanca con los nervios de los pétalos marcados en morado. Florece de junio a ocubre.




Genciana pneumonanthe. Pertenece a la familia de las gencianáceas. Flores azules con bandas blancas y solitarias al final del tallo. Típica de brezales, pastizales y turberas. florece de junio a septiembre.






Campanula arvatica. Familia de las campanuláceas. Especie endémica de la Cordillera Cantábrica. Crece en las grietas de los roquedos. Sus hojas son diferentes al de las otras campanulas que podemos encontrar en la península Ibérica, de acorazonadas a orbiculares con 3-5 lóbulos. Florece de julio a agosto



Aconitum vulparia. Al igual que muchas especies de la familia de las ranunculáceas, ésta tiene alto contenido en sustancias tóxicas. Destaca por la floración en color amarillo claro. Se ha utilizado con frecuencia para envenenar a los zorros. Florece de junio a agosto.








Scabiosa columbaria. Pertenece as la familia de las dipsacáceas. Es de tonos violeta-azulado. Típica de praderas calizas. Florece de junio a octubre.




Rhinanthus angostifolius. Pertenece a la familia de las escrofulariáceas. Planta anual típica de prados. Florece de mayo a agosto.






Prunella grandiflora. Planta típica de pastos y claros de bosque. Flores de color azul-violeta de unos 2 cm. Florece de junio a septiembre





Linum viscosum. Pertenece a la familia de las lináceas. Planta que salpica los pastos su color rosado en el verano. Los tallos son viscosos. Florece en julio y agosto.





Eryngium bougartii. Pertenece a la familia de las umbelíferas. Destaca por las flores, brácteas y tallos teñidos de azul intenso. Florece en julio y agosto.





Geranium pyrenaicum. Pertenece a la familia de las geraniáceas. Las hojas están divididas en lóbulos y las flores son de rosa púrpura a lila. Destaca la escotadura de sus pétalos. Florece de mayo a octubre.





Saxifraga paniculata. Pertenece a la familia de las saxifragáceas. Lo que más llama la atención en esta especie son las inclustaciones calizas de las hojas. Forman rosetas redondeadas. Florece en verano. Las flores son blancas o amarillentas.




Saxifraga aizoides. Pertenece a la familia de las saxifragáceas. Tiene las hojas carnosas y las flores de forma estrellada con pétalos amarillos manchados de naranja e intercalados con los pétalos. Frecuente en lugares pedregosos y húmedos. Se encuentra en Picos de Europa y Pirineos. Esta especie también está presente entre la vegetación del Artico, en las Islas Svalbard. Florece de julio a septiembre.


Helianthemum urrielense. Pertenece a la familia de las cistáceas. Es endémica de los Picos de Europa. Crece en pedregales de zonas soleadas y calizas entre 1750 y 2300 m de altitud.
Florece en julio y agosto.






Sedum atratum. Pertenece a la familia de las crasuláceas. Destaca por su color rojizo. Crece sobre zonas rocosas de suelos calizos. Presente en Pirineos y picos de Europa. crece entre 1350-3000 m de altitud. Florece de julio a septiembre.




Arenaria purpurascens. Pertenece a la familia de las cariofiláceas. Flores de color rosado o púrpura claro. Aparece en terrenos pedregosos. Es característica del norte de España. Florece en julio y agosto.




Aquilegia vulgaris. Pertenece a la familia de las Ranunculáceas. Conocida con el nombre común de Aguileña. Crece en claros de bosques y prados frescos., generalmente sobre sustrato calizo. Se conocen sus principios tóxicos. Florece de mayo a agosto.



Armeria cantabrica. Pertenece a la familia de las plumbagináceas. Planta vivaz, dicotiledónea, con cepa leñosa densamente ramificada, una base de hojas lineares dispuestas en forma de roseta y tallos de hasta 20 cm de altos en cuyo extremo superior se disponen las flores agrupadas en glomérulos. Vive en montañas del Norte de la Península, en rellanos o fisuras de roca, generalmente de naturaleza caliza. Florece entre los meses de julio a septiembre.
Fuentes:
- Gómez Marín, E.; Merino Cristóbal, C.; 1997; "Plantas Silvestres del Pirineo aragonés"; Editorial Rueda, S.L.; Ed. 1997.
- Rose, F.; 1987; "Clave de Plantas Silvestres"; Ediciones Omega, S.A.; 2ª Edición.

viernes, 18 de septiembre de 2009

ORTIGUERA. Aglais urticae

Fecha: 22-08-2009

Picos de Europa (Asturias)

Esta mariposa pertenece a la familia Nimphalydae. Su presencia se extiende por toda Europa. Se caracteriza por el color anaranjado con dibujos en negro y punteaduras de color azul en el anverso de sus alas. La parte posterior de las alas es entre tonos pardos y anaranjados, adecuados para el camuflaje. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3000 m. Sus larvas se alimentan de ortigas (Urtica dioica). Vuela de mayo a octubre con 2 o 3 generaciones anuales.


Se recomienda ver:

http://www.eurobutterflies.com/species_pages/urticae.htm

lunes, 14 de septiembre de 2009

ACENTOR ALPINO. Prunella collaris

Fecha: 22-08-2009

Lugar: Vega de Urriellu (Asturias)

Pertenece a la familia prunellidae. Esta es posiblemente una de las aves más fáciles de ver y de fotografiar para aquellos que osan subir a las cumbres más altas. A nivel mundial la podemos encontrar por el norte de Africa, península Ibérica, Europa central, hasta Rumanía. En la península Ibérica, su presencia se restringe a las cotas más elevadas de los principales macizos montañosos como Picos de Europa y cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistemas Central e Ibérico y Sierra Nevada. Cría en canchales y cortados de zonas rocosas, cerca de prados alpinos húmedos. Principalmente se alimenta de Insectos, aunque también puede comer algo de frutos silvestres. Se trata de un ave sedentaria que puede realizar desplazamientos invernales diferenciales. La presencia humana le proporciona fuente de alimento. Es frecuente encontrarlos también en las proximidades de los refugios de montaña ubicados a cierta altitud.

Fuentes:
- Martí, R.; “Atlas de Las Aves Reproductoras de España”; Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino.

Se recomienda ver:
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_aves_reproductoras/pdf/acentor_alpino.pdf

martes, 8 de septiembre de 2009

LA MOJIGANGA DE TITAGUAS

El pasado 4 de septiembre tuvo lugar la celebración de la Mojiganga de Titaguas, municipio de la comarca de Los Serranos, provincia de Valencia, con motivo de las Fiestas Gordas, algo que sólo ocurre cada 7 años.

La tarde resultó soleada y con un ambiente muy agradable de fraternidad entre los habitantes de la población y todos los visitantes.

Este año como novedad, se incorpora la mujer por primera vez, generando emociones y aplausos tanto entre los danzantes como en el público. ¡Felicidades!

Se trata de una Danza ritual de gran valor etnológico, con origen hacia el siglo XVII, que junto con la Muixeranga de Algemesí son las únicas muestras de "Ball de Valencians". Un espectáculo de calle del cual proviene la tradición de los "Castellers" de Tarragona.

Esta danza se compone de diez cuadros agrupados en dos partes, una religiosa y otra profana. Las cinco composiciones religiosas: El Altar Mayor, El Altar Movible, Las Andas, La Eme y El Pilón que podría representar la Asunción de la Virgen. Las otras composiciones, representan los diferentes oficios y actividades cotidianas (Picado del esparto, herrero, la apicultura, la siega…), Siguiendo con la molienda del grano, el bataneo de la lana, el baile de los garrotes a ritmo de jota con guitarra y pandereta. Por último el baile de las muecas con palmas y sonido de guitarra.

El acompañamiento musical se realiza principalmente con clarinete y caja. En otros tiempos, se solía hacer con dulzaina.

Autora: Luz Georgacopulos


La danza tiene lugar delante de la puerta de la iglesia y delante del ayuntamiento.

Autora: Luz Georgacópulos

El grupo de 16 mozos con tres niños (angelicos) interpreta la danza con una indumentaria peculiar: calzón blanco, camisa blanca, faja roja, chaleco de tela de tapicería y pañuelo de seda en la cabeza, colocado a la manera de La Serranía y medias de Blanco en la pierna izquierda y negro en la derecha, alternando el color en las cintas de las esparteñas utilizadas como calzado. El Maestro de Danza se distingue por llevar capa y sombrero.

Autora: Luz Georgacópulos

Esta danza se representaba tradicionalmente en las fiestas de Carnaval. Posteriormente se pasó a las Fiestas Mayores que se celebraban en la tercera semana de enero y después de la Guerra Civil Española en los días 7 y 8 de septiembre.

Actualmente estas danzas tienen una propuesta para ser declaradas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC).


Autora: Luz Georgacópulos

Agradecimiento especial a Luz Georgacópulos, que ha colaborado en la redacción de este artículo, y me ha facilitado tanto información sobre estas danzas como la fecha de su celebración en el municipio de Titaguas.

Fuentes:
- Galiana, J.L.; "La Mojiganga de Titaguas incorpora por primera vez a la mujer"; Diario Levante; 21 julio 2009.
- Tríptico divulgativo Ayuntamiento de Titaguas; Editado por asociación Cultural Amigos de la Música y el Folklore de Titaguas.
Related Posts with Thumbnails