martes, 24 de febrero de 2009

LA MARJAL DEL MORO - Valencia


Atardecer en la Marjal del Moro. Febrero 2009

Entre la montaña y el mar, al este de la Sierra Calderona, nos encontramos con un paraíso para las aves. Dista de la ciudad de Valencia a unos 15 km. Su acceso resulta fácil, desde " L´Estany" de Puzol (Salida Autovía V-21, Puzol-Dirección Playa) donde podemos dejar nuestro vehículo y caminar por la marjal. Ubicada entre en término municipal de Sagunto y el de Puzol.

Este lugar, se caracteriza por la gran diversidad de aves, pese a su pequeña dimensión. Las aves se pueden observar con gran facilidad.

Por suerte, este humedal lleva camino de salvarse. Desde hace siglos, estas tierras se consideraban como insalubres para el hombre. Los intentos por desecarlos son innumerables. En los escritos del botánico Cavanilles, ya se hacía comentarios referentes a esta cuestión de insalubridad.

Ruta recomendada para pasear y observar aves


Este humedal, formaba parte de una extensa superficie entre Valencia y Sagunto, donde se plantaba arroz al principio y posteriormente otros cultivos, principalmente hortícolas. Por otra parte esos terrenos se expropiaron por si era necesario ampliar los ya desaparecidos Altos Hornos del Mediterráneo. Después este terreno es comprado por Generalitat Valenciana, declarando 350 Ha. como Suelo no Urbanizable de Protección Especial, dejando otras 500 Ha. para Uso Industrial. Desde 1996 en que la zona se declara ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario), la presencia de aves a aumentado notablemente, tanto en número como en variedad. Se ha registrado hasta la fecha 249 especies diferentes en este paraje.

En este espacio, tenemos la presencia de una especie vegetal endémica de carácter exclusivo valenciano, se trata del Limonium dufourii (Girard) Kuntze.

Un paseo al atardecer puede resultar muy agradable con el sonido de las aves. Es impresionante cómo los cormoranes , hacen sus rutas hasta aterrizar en la marjal, mientras las pardelas van saliendo al acercarse la noche. Podemos ver como desde la lejanía, sin perder su formación en delta, no paran de llegar grupos. El cormorán gigante ( Phalacrocorax carbo), ha elegido este lugar como zona para invernar.

Poco a poco, junto a las medidas de actuación, la naturaleza ayuda a recuperar el territorio. Una zona que ha sufrido completas transformaciones, puede llegar a regenerarse.

A pesar de la pequeña extensión, destacan las poblaciones de peces endémicos como samaruc (Valencia hispanica) fartet (Aphanius iberus). En otros tiempos, incluso era una de las zonas ideales para la pesca tradicional de la anguila.

Material consultado:

martes, 17 de febrero de 2009

ORQUÍDEAS SILVESTRES EN LA SIERRA DE JAVALAMBRE - Teruel

Las orquídeas constituyen el grupo de plantas con flor con mayor número de especies en el mundo. Todas estas especies están incluidas en la familia de las Orquidáceas. Aunque nos resulta extraño, las tenemos formando parte de nuestra flora. Siempre las asociamos a las áreas tropicales y subtropicales, donde tienen la mayor representación.


Dentro de la Península Ibérica, la Sierra de Javalambre es uno de los lugares donde en primavera, incluso principios de verano podemos disfrutar de estas especies en plena floración.

No nos llaman la atención hasta que las miramos de cerca. Se trata de un tesoro que vale la pena conocer y respetar.

Las podemos encontrar en praderas, en bosques y en orlas de bosques.

Le evolución ha llegado a crear extrañas formas que son dignas de admirar, llegando a desarrollar mecanismos que garantizan la polinización. En algunos casos llegan a atraer a ciertos insectos y desarrollan formas y colores muy concretos.

Sin detenernos demasiado en detalles, me limitaré a nombrar y mostrar aquellas especies que he ido encontrando por la sierra teniendo conocimiento de que aún hay más. Aunque no están todas las que hay, nos podemos hacer una idea de la riqueza botánica que alberga la sierra. (No podemos olvidar que gran parte de la Sierra está considerada como LIC-Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000).

Estas especies vegetales, merecen especial protección y respeto.


1.- Epipactis cardina




Destaca su color verde grisáceo con tintes violáceos. Inflorescencias en racimo laxo unilateral. Flores pequeñas, verdosas o blanquecinas con tonalidades rosadas o violáceas. Florece de junio a principios de agosto.



2.- Cephalanthera damasonium




Destaca por el color crema de sus flores. Hojas de color verde y alargadas. Florece de mediados de mayo a mediados de julio.



3.- Cephalanthera longifolia



Esta orquídea destaca por su color blanco de las flores. Sus hojas son verdes y alargadas. Florece de abril a junio.



4.- Cephalanthera rubra




Con flores de color rosa más o menos intenso. Inflorescencia en espiga laxa. Hojas alargadas y de color verde. Florece de finales de mayo a mediados de julio. Fácil de encontrar en pinares y encinares. Preferencia por suelos calizos.



5.- Dactylorhiza elata




Esta orquídea la podemos encontrar en suelos encharcados y en las orillas de riachuelos entre la vegetación de rivera. suele ir asociada a suelos calcáreos. Las hojas son alargadas, de color verde intenso y sin manchas. Es una de las orquídeas más fáciles de ver en la Sierra de Javalambre. Las flores son de color rosa a púrpura violáceo. Florece de mayo a julio.



6.- Anacamptis pyrmidalis




Inflorescencia densa en forma piramidal. Flores de color rosa vivo y muy pequeñas. Florece de mayo a mediados de julio. Fácil de encontrar en pastizales y bosques poco densos. Prefiere los suelos calcáreos.


7.- Ophrys scolopax




Suelen florecer hacia el mes de junio. Los sépalos tienen color blanquecino a rosado. Destaca la ornamentación del labelo trilobulado cubierto de pelos de color pardo oscuro, con una marca muy característica en forma de H.



8.- Ophrys sphegodes



Esta orquídea de ve con frecuencia en pastizales de suelos calcáreos. Incluso aparece en bordes de caminos . Los sépalos son de color verde-amarillento. El labelo de color marrón oscuro a pardo y una mancha de color gris-azulado en forma de H. Florece de abril a mayo.


Se recomienda consultar:

http://www.orquideasibericas.info/

http://www.cma.gva.es/admon/normativa/programas/prog/flora_amenazada/flora_orquideas.htm


Bibliografía:


- Varios; 2001; "Orquídeas Silvestres de la Comunidad Valenciana"; Ed. Generalitat Valenciana-Consellería de Medio Ambiente.

- Rose, F.; 1987; "Clave de Plantas Silvestres"; Ed. Omega, S.A., Barcelona; 2ª Ed 1987.

- Mateo Sanz, G.; 1992; "Claves para la Flora de la Provincia de Teruel"; Ed. Instituto de Estudios Turolenses. Exma. Diputación de Teruel.

viernes, 6 de febrero de 2009

EL SAPO COMÚN.

Imagen tomada en agosto de 2008 en Puyarruego (Huesca)


Este anfibio, se conoce con el nombre ciéntifico de Bufo bufo (Linnaeus 1758), perteneciente a la familia de los Bufónidos. Las hembras son de tamaño superior a los machos. Su aspecto verrucoso, rechoncho y robusto, es muy característico de los ejemplares adultos. Color de fondo pardo y amarillento, a veces con manchas oscuras. Los ojos son de color rojizo o cobrizo, con la pupila horizontal. Puede llegar hasta unos 20 cm de longitud. Su presencia es conocida en toda la península Ibérica. Se extiende por Europa, noroeste de Rusia y norte de Africa. Es el mayor anuro de la fauna europea.

Suele encontrarse en zonas próximas a charcas profundas y arroyos. También en zonas de huerta donde hay acequias de riego.

Sus puestas las realizan en charcas profundas y tranquilas. Son de aspecto arrosariado.

En su dieta entran a formar parte principalmente insectos, lombrices y babosas.

Este animal, suele ser de hábitos nocturnos. Es fácil detectar su presencia en las noches de primavera y verano.
Imagen tomada en agosto de 2006 en Manzanera (Teruel)


Dejando atrás las leyendas negras sobre su veneno peligroso y un montón de historias inventadas, resulta un animal inofensivo y muy beneficioso para la agricultura. Si lo tocamos, es conveniente lavarse las manos porque las secreciones nos pueden irritar si luego nos tocamos los ojos.

Tristemente, muchos de ellos mueren atropellados en las carreteras cuando las cruzan en sus paseos nocturnos.
Se recomienda ver:
Bibliografía:
- Sánchez Artal, S.; Peiró Gómez, S.; Gómez Caruana; 1989; F. Tomo I, Sección 1, Cáp. 4, Guía de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana; pág. 107; Ed. Levante El Mercantil Valenciano.
Related Posts with Thumbnails